Inicio / Archivo / Opinión
image

Manos jóvenes, bolsillos vacíos

  • OPINIÓN
  • 700
  • 720

Existen crisis que afectan progresivamente a un país, crisis que en muchas ocasiones se convierten en el talón de aquiles para varios sectores de la población. Pensamos en quienes son el sustento de hogar y casi siempre lo relacionamos con las personas adultas. Pero pocas veces nos ponemos a pensar qué pasa con los más jóvenes, con las mentes creativas y llenas de ilusiones que salen en busca de un empleo para mejor su calidad de vida y muchas veces también de sus familias.

En este punto nos situaremos en dos panoramas: los jóvenes que accedieron a una educación superior y no consiguen trabajo, y quienes no accedieron a la universidad, pero trabajan informalmente. Para el primer grupo es una injusticia el haber dedicado unos cuantos años a estudiar una carrera y terminar desempleados. Para el segundo grupo es una desesperanza el no contar con un título profesional, porque el salario que muchas veces reciben no llega ni al básico.


"El empleo juvenil ha empeorado progresivamente entre 2023 y 2025".

 

Lo curioso entre ambos grupos es que tienen una característica en común, la falta de un empleo digno, donde puedan trabajar en lo que consideran su fuerte y recibir una remuneración justa. En este punto es importante destacar los siguientes datos del INEC: El empleo juvenil ha empeorado progresivamente entre 2023 y 2025. La tasa de empleo adecuado cayó casi 5 puntos, debido a que el subempleo aumentó en un 6.8% y el desempleo aumentó en un 3%. Esto indica que más jóvenes trabajan en condiciones precarias o no tienen empleo. Por otra parte, también cabe mencionar que desde el 2023 hasta el 2025 –según datos oficiales del INEC–, el salario básico tuvo un aumento poco significativo de $10 por año, pasando de $450 a $470; sin embargo, este crecimiento resulta insuficiente frente al alza sostenida del costo de la canasta básica familiar que subió de $763 en enero de 2023 a $812 en abril de 2025. .

¿Qué hacer ante esta situación?

 

Esto evidencia un problema significativo que se traduce a un estancamiento salarial frente a una inflación constante, con reducción del poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente de los jóvenes que, en su mayoría ni siquiera acceden al salario básico completo debido al subempleo o la informalidad. La pregunta del millón es ¿Qué hacer ante esta situación? Iniciemos por los jóvenes, es necesario que estos actores se involucren más en la toma de decisiones, porque se ha permitido que la vieja política maneje el país a su antojo. Por ello, es imperativo que los jóvenes lideren espacios de políticas públicas .

 

"En muchas ocasiones prima el egoísmo y esto nos estanca a todos, aunque parezcan gestos insignificantes pueden marcar la diferencia".

 

Otra forma de luchar contra la corrupción es desde nuestros espacios cotidianos. ¿Cuántas veces apoyamos el emprendimiento de aquel compañero de clase o compañero de trabajo? En muchas ocasiones prima el egoísmo y esto nos estanca a todos, aunque parezcan gestos insignificantes pueden marcar la diferencia. Dentro de la educación, también deben fomentarse habilidades prácticas, conectar a estudiantes con oportunidades laborales reales; es decir, alinear los planes de estudio de universidades y centros técnicos con las demandas del mercado laboral.

 

Dentro de la educación, también deben fomentarse habilidades prácticas, conectar a estudiantes con oportunidades laborales reales; es decir, alinear los planes de estudio de universidades y centros técnicos con las demandas del mercado laboral.

 

"La vida solo puede entenderse hacia atrás, pero debe vivirse hacia delante".

Søren Kierkegaard
  • Activista

"Es clave para solventar esta problemática emergente que afecta directamente a las nuevas generaciones"

 

Y por último el capitán del barco, El Gobierno Nacional es quien debe diseñar políticas públicas que reconozcan las particularidades de la población joven: sus niveles de formación, expectativas, inserción digital y vulnerabilidad económica. Estas políticas deben enfocarse en crear programas de primer empleo, pasantías remuneradas obligatorias y sistemas de intermediación laboral con enfoque juvenil.

 

El Estado también puede activar mecanismos fiscales o subsidios que incentiven a las empresas a contratar jóvenes, como la reducción de aportes al IESS durante los primeros años de contratación o deducciones tributarias por mantener empleos juveniles formales. El aporte de todos los actores mencionados es clave para solventar esta problemática emergente que afecta directamente a las nuevas generaciones y, de cierta manera, los condena a la frustración y en muchos casos a la migración forzada.

Estimados lectores gracias por llegar hasta aquí, por dedicar su valioso tiempo para leer y compartir estas sentidas palabras que reflejan la esencia o filosofía de nuestra revista.

Documentales

Quilotoa en el corazón de los Andes

Un documental para retratar la cultura...

https://www.youtube.com/watch?v=WN_75dpBCJ4

Chocó Andino, un paraíso esc ondido

Un documental que busca proteger el medio ambiente y particularm, ente el Chocó...

https://youtu.be/9uLS1AS7I04?si=QYK-nJS_xvga6y2-

Angochagua, un lugar idóneo para vivir

Un documental para retratar la cultura y el entorno natural ideal para vivir...

Útimos comentarios

Los jóvenes deben ser el presente de la patria.

Hay que actuar y empujar el cambio.

Interesante.

El país lo cambiamos todos, pero las juventudes deben actuar.

Leer más