¡Auténtica manifestación de identidad y cultura!
Quien se precie de conocer este rincón andino ecuatoriano podría afirmar hasta la saciedad que una de sus manifestaciones más trascendentales en el escenario, incluso, internacional, son sus celebraciones festivo religiosas.
De modo particular hemos recorrido ampliamente la ciudad y sus personajes, hemos formado parte de esta festividad ya sea de espontáneo espectador en actor consiente y condescendiente es decir respetuoso de esa mixtura entre la religiosidad y el paganismo con que se evidencia. Simple sincretismo afirmará el más docto en asuntos fundamentales.
LA MAMA NEGRA ES UN LEGADO CULTURAL DE CARÁCTER FOLCLÓRICO, ESTABLECIDO Y CONSOLIDADO POR LA INICIATIVA CREADORA DE MUCHAS GENERACIONES, QUE PRESENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CEREMONIAL AJUSTADO A DETERMINADAS TÉCNICAS DEL AUTO-SACRAMENTAL, AQUELLA FORMA DRAMÁTICA QUE TRIUNFÓ A LA PAR DEL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL, RELACIONADA SIEMPRE CON EL TEMA DE LA EUCARISTÍA.
En un estudio ensayístico sobre este tema destaca el investigador Marco Karolys Baca, en la publicación La mama negra editada en 1987 por expresa colaboración de la secretaría Nacional de información Pública, SENDIP.
Conocida además como La Santísima Tragedia o Fiesta de la Capitanía guarda en los días 23 y 24 de septiembre un epicentro de atención turística muy relevante. Latacunga se caracteriza por acuñar esta celebración desde hace muchos años, sin distinguir con ello el sumarse a un polémico pero imprescindible acto decomprensión de esta fiesta.
Se ha compartido a través de la oralidad un gesto mítico de que la Mama Negra era la cocinera de la Virgen de Mercedes, comentario que por generaciones se ha escuchado de quienes han participado de esta celebración septembrina.
La afirmación trasluce a más actores, como de que su marido natural, que es el TAITA NEGRO, es el que carga los productos para que su mujer prepare el banquete en el día de la fiesta de la Virgen, y que "tal es la alegría de la Virgen, que cuando la MAMA NEGRA y todos los participantes bailan al son de las bandas de música en la plaza de La Merced, los observa desde una de las ventanas de la iglesia y le hace danzar al niño Jesús en sus manos".
Pie de Foto: Santísima Tragedia.
Explícitamente esta alegría se ve reflejada en la sonrisa y carisma de la gente que acompaña a los priostes y personajes, los esfuerzos económicos por pasar la fiesta, los detalles en el colorido de los vestidos y trajerías de la yumbada, la dedicación y preparación de los descansos, las plegarias públicas e íntimas de los fieles de la Virgen de Mercedes.
“Son los hijos, niños o niñas de las vivanderas quienes son elegidos para representar a los personajes”.
La Mama Negra de septiembre es anónima, su rostro cubierta por una máscara de madera pintada de color betún y de facciones indígenas antes que afro delatan quizá esa cualidad indígena mestiza de la “imitación”, máscaras ceremoniales que cubren y delatan la algarabía y el folclor en todo su esplendor.
Pie de foto: La pluralidad del gesto festivo para todos.
LATACUNGA CIUDAD PATRIMONIAL
Fiesta declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.BAÑOS DE AGUA SANTA
Ciudad turística por excelencia.¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?
¿Dónde está la tumba de Atahualpa?
Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…
En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…
Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…
Ecuador dispone de varias expresiones tradicionales. Ésta es una de las más valiosas.
¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta! Esta fiesta es pura alegría y es nuestro patrimonio.