Home / Archive / Crónicas

CRÓNICA

  • 1100
  • 1100

La chiva que nunca para: entre música, luces y nostalgia

Crónica Cultural

image
Por: Vanessa Naztar
  • Redacción

No empieza en una casa, tampoco en una plaza. Comienza sobre ruedas, un vehículo de madera pintada y colores vivos avanza despacio por las calles empedradas. Va decorado con luces que parpadean, cintas que se agitan con el viento y parlantes improvisados que ya anuncian lo que se viene. Es una chiva y, como tantas veces, no se detiene.

Desde hace décadas, la chiva ha sido mucho más que un transporte. Es un símbolo de fiesta popular, un ícono sobre ruedas que ha cruzado montañas, pueblos y barrios del Ecuador. Y no solo lleva pasajeros: lleva música, lleva historia, lleva memoria.

LA CHIVA NO SOLO TRANSPORTA, SINO QUE DESPIERTA ALEGRÍA EN CADA CALLE.

  • Tradición
  • Música
  • Fiesta

Su silueta es inconfundible. Un camión adaptado, sin ventanas, con bancas largas de madera, adornado con cintas, luces, y ese espíritu fiestero que contagia a todo el que la ve pasar. De día puede parecer una reliquia del pasado, pero de noche... se transforma.

Vannessa Naztar

Subirse a una chiva es entrar en otra realidad. No hay asientos numerados ni pasajes digitales. Hay timbales, bocinas, risas, pasillos angostos y manos que se agarran fuerte cuando el ritmo lo exige. Aquí no se conversa: se canta, se grita, se baila. Suenan cumbia, pasillos, reguetón… música de pueblo, de calle, de memoria, todo cabe en esta fiesta sobre ruedas.

Muchos la miran pasar desde la acera, con esa mezcla de nostalgia y simpatía. En los barrios antiguos de Quito, en las cuestas de Cuenca, en las parroquias rurales donde la tradición aún respira, la chiva aparece como un fantasma alegre que se resiste a desaparecer. Su bocina no pide paso: anuncia alegría.

Y no, no es solo un medio de transporte. Es un escenario en movimiento. En su techo —reforzado muchas veces para soportar el baile— jóvenes y adultos desafían el equilibrio y la timidez. Bailan bajo la mirada de los curiosos, entre el viento frío y las luces de la noche. Y abajo, más baile, más bulla, más vida.

Cada chiva tiene su personalidad. Algunas están decoradas con santos o vírgenes; otras, con banderas de equipos de fútbol o frases populares. Hay quienes las alquilan para cumpleaños, graduaciones o despedidas. Y otras que se usan en fiestas patronales, donde se convierten en el alma de la celebración.

Aunque el turismo moderno y el transporte urbano han tratado de reemplazarlas, las chivas resisten. Ya no son el vehículo principal para ir de pueblo en pueblo, pero su valor simbólico ha crecido. Hoy son escenarios móviles donde la cultura popular se muestra tal como es: viva, desordenada, intensa, auténtica.

Pie de Foto: "Aunque algunas chivas ya no circulan, siguen vivas como símbolo cultural en patios, ferias y celebraciones tradicionales". Foto: Jorge Láscar.

Hay algo casi mágico en la chiva. Tal vez sea su forma de romper la rutina, de convertir cualquier calle en pista de baile, de volver extraordinario lo cotidiano. Tal vez sea también su forma de recordarnos que las tradiciones siguen vivas, que no todo se ha perdido entre semáforos, centros comerciales y pantallas.

"Porque la chiva no es solo un transporte es una forma de celebrar lo simple".

Vanessa Naztar
  • Periodista

Y aunque algunas ya descansan oxidadas en patios lejanos, muchas siguen rodando pintadas a mano, cuidadas por dueños orgullosos, con motores que han sobrevivido más de una generación. Porque la chiva no es solo transporte: es memoria, es cultura, es la fiesta que nunca se detiene.

Pie de foto: Chiva de Quito / Foto: Telégrafo.

News Letter

Su dirección de correo electrónico no se publicará así. Los campos obligatorios son Noticias de hoy.

Actualidad

https://www.youtube.com/embed/rks0c-eHf_Y

Las pistas Mayas

¿El calendario maya nos dejó pistas sobre la partícula de dios?

Malqui Machay: la última morada de Atahualpa

¿Dónde está la tumba de Atahualpa?

Nuestras querencias

Desde las entrañas de los pueblos

Sobre el techo de las viejas casas andinas de nuestros pueblo de la provincia, que conservan el alma de un ayer rico en tradiciones…

Máscaras: origen y vigencia

En toda fiesta popular encontramos un denominador común llamado “máscara”, cuyo elemento infaltable es…

Entre el amor y la indiferencia por el terruño

Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico…

ültimos comentarios

Un lugar mágico, sin lugar a didas.

Ecuador dispone de lugares maravillosos.

Que viva Ecuador!!!

¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta! Esta fiesta es pura alegría y es nuestro patrimonio.

Leer más